lunes, 7 de febrero de 2011

Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en población extranjera inmigrante 2009-2012

El “Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género en Población Extranjera Inmigrante” 2009-2012 fue aprobado en Consejo de Ministros el día 9 de enero de 2009.

Este Plan tiene como objetivo aproximar los recursos a la población inmigrante y crear las condiciones adecuadas para la prevención de este tipo de violencia y la atención desde una perspectiva global, pues la mayor dependencia de estas mujeres hacia su agresor, debido a la falta de redes de apoyo sociales y familiares, origina una mayor inseguridad a la hora de romper con la violencia.

El Plan se articula sobre cinco ejes principales, dirigidos a la consecución de objetivos específicos a través de acciones concretas para cada uno de ellos:


1. Información.


2. Formación.


3. Sensibilización.


4. Atención adaptada a las circunstancias de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género.


5. Medidas estructurales.

Protocolo para la atención a víctimas de violencia machista en el Duranguesado

Los ayuntamientos de Durango, Abadiño, Berriz y Elorrio, junto a responsables de la Ertzaintza, Osakidetza y la Mancomunidad de Durango, han firmado el primer Protocolo de Coordinación Interinstitucional del Duranguesado con el fin de mejorar la atención a las víctimas de la violencia sexista. Esta iniciativa es pionera en la comarca y ha partido de un diagnóstico realizado en 2008 en estos cuatro municipios en el que se analizaba la situación de las víctimas de la violencia sexista.

El documento, que ha contado con la participación de representantes del Consejo Vasco de la Abogacía y de las direcciones de Justicia y Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco, establece una serie de principios de actuación, entre los que se encuentran la prioridad, la asistencia integral y personalizada, y el trato en condiciones de igualdad. Su finalidad es orientar a las mujeres y coordinar todos los servicios que intervienen en su atención, fijando el cometido que debe asumir cada uno de ellos.

El protocolo también pretende evitar la llamada victimización secundaria, para impedir que “el sufrimiento de estas mujeres se vea intensificado al no recibir una respuesta adecuada”. Además determina la necesidad de que las áreas de igualdad de los Ayuntamientos firmantes continúen desarrollando actuaciones para prevenir y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar la violencia sexista. Para supervisar su cumplimiento y mejorar la coordinación, se crearán tres mesas de trabajo que estarán constituidas por personal técnico y por representantes de todos los organismos involucrados.

Creado en Navarra un foro contra la trata de mujeres para la explotación sexual

La Comunidad Autónoma de Navarra ha creado un foro consultivo contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual, con el objetivo de conocer la situación de las mujeres explotadas por redes de trata y proponer los pasos necesarios y posibles para abordar esta realidad desde las instituciones. Según datos facilitados por la consejera de Asuntos Sociales, Maribel García, en la actualidad no se dispone de ningún análisis compartido que permita abordar la situación y hacer frente a una “manifestación de violencia contra las mujeres”.


El foro tiene asignadas cuatro tareas, entre ellas las de crear un grupo de trabajo técnico liderado por el Instituto Navarro para la Igualdad con representantes de las instituciones que integran este órgano y hacer un diagnóstico de la prostitución incidiendo en las dificultades que encuentran las entidades públicas y de iniciativa social en el ejercicio de sus programas de ayuda a las mujeres prostituidas. También comparará la situación de Navarra con otras comunidades y generará cauces de comunicación entre las administraciones públicas y las entidades de iniciativa social.

El foro está integrado por los departamentos de Asuntos Sociales, Relaciones Institucionales, Salud y Justicia e Interior, el Instituto Navarro para la Igualdad, la delegación del Gobierno, Policía Foral, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Municipal de Pamplona, Centro Betania de Cáritas, Asociación Itxaropen Gune, Asociación Abiatze, Médicos del Mundo Navarra e Institución Villa Teresita.

La iniciativa se enmarca en las previsiones del I Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres de la Comunidad Foral de Navarra (2006-2010) y responde a lo previsto en el “Acuerdo interinstitucional para la coordinación efectiva de la atención y prevención de la violencia contra las mujeres” que se firmó el 17 de diciembre de 2010. El informe que elaborará el Foro se terminará en mayo e irá destinado a la comisión de seguimiento de este acuerdo interinstitucional.

Pese a reconocer que no se cuenta con datos exactos de mujeres explotadas por redes de trata, la consejera de Asuntos Sociales señaló que este tema está muy ligado a la prostitución y facilitó datos estadísticos sobre las mujeres que la ejercen en Navarra, que se calcula son entre 500 y 775 mujeres. El 90% son inmigrantes procedentes de América latina, Caribe, África o de países del Este de Europa. De ellas, el 85% trabaja en clubes, el 10% en pisos y el 5% en la calle.

Estas mujeres carecen en su mayoría de permiso de residencia y de trabajo, por lo que son un blanco fácil para las organizaciones mafiosas y proxenetas. Dentro de la Comunidad foral, la prostitución se concentra en las localidades de Pamplona, Tudela, Tafalla y Estella, y la mayoría de clubes funcionan en los ejes de las carreteras más transitadas: Pamplona-Zaragoza, Pamplona-Vitoria y Pamplona-Irún.

Programa para ayudar a mujeres reclusas a prevenir la violencia de género

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y el Instituto de la Mujer han puesto en marcha un programa de intervención con mujeres reclusas que han sido víctimas de violencia de género o que están en riesgo de serlo. El programa, de un año de duración, se desarrollará en 13 centros penitenciarios y para llevarlo a la práctica se utilizará el manual Sermujer.eS elaborado por profesionales penitenciarios, del Instituto de la Mujer, del mundo universitario y de ONG´s que trabajan en prisiones.



El programa pretende facilitar a las mujeres internas en centros penitenciarios instrumentos y recursos personales y sociales para afrontar situaciones en las que se vean sometidas a violencia. Varios estudios reflejan que más del 80% de las mujeres presas han sido víctimas de violencia de género antes de su ingreso en prisión, en sus familias de origen o en la adquirida. En muchos casos, la violencia está detrás de la actividad delictiva, ya que, en ocasiones, las agresiones sufridas por muchas mujeres en la infancia las ha llevado al consumo abusivo de drogas y a la delincuencia.


Algunos de los temas que serán abordados en este programa son la construcción de las identidades de género, la autoestima, la sexualidad, las relaciones de pareja y los mitos del amor romántico, los tipos de maltrato, las habilidades de competencia social y la prevención de la violencia de género, entre otros.


El manual Sermujer.eS contiene una guía para profesionales y un manual para las participantes, con información teórica y una unidad práctica.



Emakunde elabora un protocolo para combatir el acoso sexual y sexista en el trabajo

Presentación Protocolo antiacoso

Emakunde ha presentado una propuesta de protocolo dirigido a las empresas para combatir el acoso sexual y sexista en el trabajo. La elaboración de este protocolo responde a por un lado, a facilitar el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Mujeres y Hombres que obliga a todas las empresas a prevenir el acoso sexual y sexista y arbitrar procedimientos para tramitar las denuncias dotando a las empresas de un instrumento, y por otro lado, a la demanda de asesoramiento y la necesidad de las empresas de contar con unas pautas a seguir en casos de este tipo que puedan producirse.



El protocolo realiza un repaso por la normativa relacionada con el acoso sexual y sexista, define ambas situaciones y presenta ejemplos de las mismas para poder identificarlas con más facilidad. Asimismo, propone la creación de la figura de “Asesor o Asesora Confidencial” en las empresas, que sería la persona receptora de las denuncias y cuya identidad se daría a conocer a todo el personal de la empresa, así como la forma en que se podrá contactar con ella.


El protocolo distingue un procedimiento informal en los supuestos en que las situaciones de acoso sean calificables de leves y un procedimiento formal en los casos que pudieran ser constitutivos de acaso grave o muy grave. En el caso del procedimiento formal, se recuerda el derecho de denunciar el caso ante la Inspección de Trabajo, así como en la vía civil.


Entre las faltas muy graves se consideran el chantaje sexual, el acoso ambiental y sexista o la adopción de represalias contra personas que denuncien acoso; y entre las leves se consideran algunas como observaciones sugerentes y desagradables, chistes o comentarios sobre la apariencia o aspecto, abusos verbales de contenido libidinoso, o el uso de imágenes o pósters pornográficos en los lugares de trabajo.


Las faltas en los casos más graves pueden llegar a la suspensión de empleo y sueldo de 16 a 60 días; la pérdida de categoría de 6 meses y 1 día a definitiva; y el traslado definitivo o el despido.


Según se recoge en el protocolo, la Asesoría Confidencial llevará el control de las denuncias presentadas y de la resolución de los expedientes con el objetivo de realizar cada dos años un informe de seguimiento que será presentado a la dirección de la empresa, a los órganos de representación unitaria y sindical del personal y a los órganos de representación en materia de prevención de riesgos laborales; y también a Emakunde con el objetivo de que este organismo pueda realizar un informe general sobre aplicación de procedimientos de prevención de la violencia en el empleo en Euskadi.


En principio el protocolo está destinado para su aplicación en empresas de más de 50 personas en su plantilla, aunque podrán adherirse al mismo empresas con una plantilla inferior.