jueves, 3 de febrero de 2011

Etorkinak euskalduntzeko haien kultura errespetatu behar dela azpimarratu dute

«Nola hasi? Bada, hasi zure ikasle etorkinen izenak ongi ahoskatzen. Gero, hainbat tokitako ikasleak badituzu, aipa ezazu gelan haien guztien jatorrizko hizkuntzak zein diren. Eta, curriculumean, haien kulturetako osagaiak ere txerta ditzakezu. Horiek dira etorkinen kultura errespetatzeko bidean egin beharreko lehen urratsak».

Soziolinguistikan aditua den Mario Zapataren hitzak dira aitzinekoak. Zapatak Etorkinak eta hezkuntza izenburuko lan mintegia gidatu zuen atzo. Mintegi horrek bazuen abiapuntu bat, etorkinen inguruan EHBEk duen helburua: «Etorkinek ere eskubide guztien jabe izan behar dute. Eskubide horiek bermatu behar dira. Eta etorkinen hizkuntza eta kultura errespetatu behar dira».

Azken hori betetzea «sekulako erronkatzat» jo zuen Ibai Redondok, mintegiaren dinamizatzaileak. «Guztien hizkuntzak behar bezala errespetatzea oso zaila iruditzen zait. Izan ere, Gipuzkoan, esaterako, 30 hizkuntzatako etorkinak ditugu. Nola bermatuko dugu hizkuntza horiek guztiak errespetatzea?».
Kulturak errespetatzeko modu asko daudela erantzun zuen Zapatak, eta haien izenak ongi ahoskatzetik hasten ahal garela. «Ikasgelan txinatar bat badugu, ez diogu irakasle txinatar bat jarriko, noski. Baina 30 txinatar baldin baditugu, zergatik ez dugu emango aparteko eskolaren bat txineraz?».


ETORKINEKIN BATERA. Hainbat aldiz aipatu zuten mintegian euskal kultura, «oraindik», normalizatzeko dagoela, eta, «bide horretan», etorkinek bidaide izan behar dutela; ez dela euskal kultura normalizatu arte itxaron behar etorkinak gurera erakartzeko.

Hitz horiek berretsi zituen Zapatak. Baina gaineratu zuen askoren diskurtsoek eta jarrerek koherenteak izan beharko luketela. «Izan ere, zein da Euskal Herriko egoera soziolinguistikoa? Nola eskatuko diogu etorkin bati euskara ikasteko inguruko euskaldunek euskaraz egiten ez dutenean? Ezin baitugu ahaztu etorkinek ez dituztela arazoak sortzen, daudenak azaleratzen dituztela baizik».

Etorkinek euskara ikas dezaten, baliabide gehiago jartzearen beharra azpimarratu zuten bertaratutako batzuek. «Bestela, haien eta euskaldunen artean haustura soziala sortzeko arriskua dago», erran zuen Zapatak.

(Berria egunkarian argitaratuko albistea)

Guipúzcoa dedicará 14,8 millones de su Plan Anticrisis a la inserción laboral

La Diputación de Guipúzcoa destinará 14,8 millones de euros de su Plan Anticrisis de este año a favorecer la formación y la inserción laboral de personas con discapacidad, en riesgo de exclusión o con dificultades añadidas para su incorporación a un empleo ordinario, como parados de larga duración, mayores de 40 años o mujeres.

El diputado general, Markel Olano, y la responsable foral de Política Social, Maite Etxaniz, detallaron ayer las previsiones del plan en esta materia. Olano precisó que se espera que más de 5.000 personas se beneficien de las ayudas, cifra similar a la de 2010, cuando se apoyaron más de un centenar de proyectos de inserción y formación.

De los 14,8 millones de dotación, la mayor partida (6,9 millones) se destinará a la firma de convenios de colaboración con entidades sociales como Gureak, Sarea, Peñascal y Ortzadar para garantizar la atención ocupacional a unas 3.000 personas con discapacidad y dificultades especiales para su incorporación al trabajo.

Otros 3,7 millones servirán para financiar el Programa Sarbideak, una convocatoria pública de subvenciones para la inserción laboral a través de cuatro líneas de trabajo: formación, que absorberá casi la mitad de esta cifra, innovación, autoempleo y estímulos laborales.

De igual manera, 3,3 millones se destinarán a atender compromisos adquiridos en el marco del programa Sarbideak 2010, que incluye diferentes acuerdos con empresas de inserción; el proyecto Saiatu, en ejecución en estos momentos, y el apoyo a empresas socialmente responsables.

Los ciudadanos interesados en informarse sobre todos los programas incluidos en el plan foral pueden consultar la web www.plananticrisis2011.net o llamar a los teléfonos 943 113 965 y 943 112 290. Informa:

GIPUZKOAKO ETORKINEN ARTEAN, % 55ek ERDI MAILAKO EDO GOI MAILAKO IKASKETAK DITUZTE

Gipuzkoan, 2009an, biztanleen arteko % 5,8 atzerritarrak dira, 40.619 lagun, Gizarte Politikako Departamenduko Laguntza, Gizarteratze eta Enpleguko Zuzendaritzak egindako Immigrazioko Foru Planerako bildu diren datuen arabera. Besteak beste, azterketan nabarmentzen du emakumezkoak eta gizonezkoak ia % 50 direla, eta % 55ek erdi mailako edo goi mailako ikasketak dituztela. Adinari dagokionez, Gipuzkoan bizi diren atzerritar gehienak, % 66,5 hain zuzen, 16 eta 44 adin tartekoak dira.

Foru plana Gipuzkoako Batzar Nagusiek eskatu dute. Helburu du herri politika eraginkorrak ezartzea Gipuzkoako Lurralde Historikoko etorkinen fenomenoaren kudeaketaren inguruan.
Zehazki, txostenak migrazioaren tamainaren berri eduki nahi izan du, eta horri ikuspuntu sozialetik, ekonomikotik eta kulturaletik heldu dio. Atzerritarrei buruzko estatistika ofizialetan jasotzen ez diren zenbait alderditan sakondu nahi izan du, eta etorkin taldeen arteko aldeak ezagutu eta identifikatu nahi izan ditu. Helburu izan du, halaber, talde horiek bat egiten duten alderdien berri edukitzea, eta etorkinak eta bertakoak ere alderatu ditu.

Azterketa egiteko, Gipuzkoako 301 atzerritarrei galdetu zaie (horietako 207, Donostian), eta udaletako 71 teknikariri eta 9 etorkin-elkarteri. Horiek guztiekin zuzeneko eta telefono bidezko elkarrizketak egin dira, sakon eta taldeko dinamiken barruan.
Horrela, 2009ko erreferentzia estatistikoak dio Gipuzkoan 40.619 atzerritar bizi direla. Horrek lurraldearen % 5,8 egiten du. 2007an % 4,2 ziren (29.040 lagun). Euskal Autonomia Erkidegoko tasaren apalena da (Bizkaian, % 5,7; eta Araban, 8,25), eta oso urrun dago Estatuko % 12ko tasatik.
Jatorrizko herrialdeak, kopuruen arabera, dira: Portugal, Errumania, Marroko, Ekuador, Kolonbia, Brasil, Bolivia, Nikaragua, Argentina eta Frantzia. Gipuzkoako atzerritarren adinen araberako banaketari dagokionez, datuek adierazten dute 65 urtetik gorakoak % 4,2 direla, % 17,7 direla 44 eta 64 urte tartekoak,16 eta 44 urte artekoak % 66,5 , eta % 11,6, berriz, 16 urte baino gutxiagokoak.
Sexuari dagokionez, gizonezkoak % 50,9 dira, eta emakumezkoak % 49,1. Prestakuntza mailari dagokionez, etorkinen % 54,9k erdi mailako edo goi mailako ikasketak dituzte; % 27,2k lehen hezkuntza dute, eta % 7,6k ez dute hori gainditu.

Foru Plana
Landa azterketa hau eta lortutako emaitzak izan dira Immigrazio Foru Plana diseinatzeko eta idazteko oinarriak. Printzipio nagusi izan ditu bazterkeriarik eza, berdintasuna, prebentzioa, lankidetza eta koordinazioa, aniztasuna eta kultura anitzak, eta Gipuzkoaren etorkizunean ere immigrazioaren fenomenoa izango dela onartzea.
Planaren ildo estrategikoa zenbait gairen inguruan diseinatu da: etxebizitza, lana, lanerako prestakuntza eta laguntza juridikoa; gizarteratzea, gizarte baliabideak eta harrera; hezkuntza; kultura artekotasuna, sentsibilizazioa eta herritarren partaidetza eta partaidetza politikoa sustatzea; immigrazioa eta osasunaren jarraipena eta ebaluazioa.
Gogoan izan behar da joan den otsailaren 24an Gizarterako Aholkularitza Kontseilua sortu zela, eta batzorde horrek lehen bileran erabaki zuela Gizarte Politikako Departamenduak immigrazioaren inguruaren burutzen ari den Planaren Jarraipen eta Ebaluazio Batzordea sortzea.
Plan horrek, ekintza horiek, etorkinak bertakoentzako programetan normalizatzea eta sartzea planteatzen du, eta hori halabeharrez egitea, ez arraza edo jatorriari begira.

La fortaleza del asociacionismo en Gipuzkoa

Gipuzkoa puede presumir de contar con una red asociativa que es un referente a nivel europeo y uno de los pilares fundamentales que sustentan y garantizan su futuro desarrollo social y económico. Un importante activo que destaca por su larga experiencia de cooperación social y empresarial y que constituye una de nuestras principales señas de identidad.


En este contexto incierto y cambiante que nos toca vivir, resulta indiscutible aceptar que la riqueza de un territorio no se mide exclusivamente con la renta per cápita, con el número de carreteras por las que desplazarse sin atascos o con el número de empresas que desarrollan su actividad. La riqueza de un país también se construye de forma silenciosa a través de redes sociales fortalecidas, de acuerdo a valores intangibles como la honestidad, la transparencia y la buena gestión.

Nuestro territorio cuenta con 5.475 asociaciones registradas oficialmente que se dedican a fines culturales, político-sociales, deportivos, socioeconómicos o educativos. Miles de personas que participan en estas organizaciones, conformando una red en la que está implicada, de una u otra manera, toda la sociedad guipuzcoana. Entidades, todas, que se encuentran en un momento de evolución positiva pero cambiante, tanto en el ámbito del voluntariado, como en el de las personas asociadas y que constituyen una de las grandes fortalezas del territorio y de su bienestar contribuyendo a dinamizar la vida colectiva y a dar respuestas a muchas necesidades sociales, culturales, económicas y políticas.

Una red cuya aproximación a su realidad nos sirve para ajustar nuestra política pública y que forma parte del llamado capital social, cuyo desarrollo y fortalecimiento es una apuesta estratégica y un objetivo prioritario de la Diputación Foral de Gipuzkoa para poder ser un Territorio más competitivo basado en los valores y las relaciones entre las personas.

La ciudadanía guipuzcoana es conocida y reconocida por su identidad y por el enfoque cooperativo de su desarrollo socioeconómico. Tenemos muchas cosas que nos hacen únicos, que pueden expresarse a nivel global y que nos van a conceder una posición de liderazgo.

Este mensaje va a tener también a buen seguro un impacto muy positivo en la ciudadanía que está respondiendo al desafío al que nos enfrentamos de manera positiva e ilusionante. Está todo ahí delante, únicamente nos hace falta la voluntad para cambiar. Cambios en los comportamientos políticos y sociales cuyo éxito depende de todas y todos. Por todo ello, desde la Diputación Foral de Gipuzkoa asumimos como propio el reto de ayudar a fortalecer la red asociativa de nuestro territorio ofreciendo respaldo, recursos y una permanente escucha activa. Desde la Oficina de Participación Ciudadana hemos dado un primer paso con la puesta en marcha del Registro de Entidades.

Este registro se crea para reconocer los derechos a la participación ciudadana de las entidades en él inscritas, dotándolas así de capacidad de intervención en los procesos participativos puestos en marcha desde la Diputación Foral y contribuyendo, de este modo, a reinventar el capital social, reformular la gobernanza y reforzar el dinamismo de sus redes sociales llevando a cabo un importante esfuerzo en la búsqueda de nuevos modelos que promuevan la interacción entre los diferentes niveles y agentes del sistema con el objetivo de definir acciones y políticas de forma más eficiente, basándonos en procesos que fomenten la apertura, la colaboración y la confianza.

Las mujeres inmigrantes siguen siendo el principal objetivo de la violencia machista

Las agresiones de género continúan cebándose con las mujeres inmigrantes. Aunque su peso dentro de la sociedad no alcanza el 10% de la población femenina, constituyen el colectivo que más solicitudes de órdenes de protección tramita ante los juzgados de violencia sobre la mujer, con cerca de un 35% del total.


Tal vez el fenómeno obedezca al hecho de encontrarse lejos de su país natal y por ello más desprotegidas, pero lo cierto es que se han convertido en uno de los objetivos favoritos de los ataques machistas y, lamentablemente, uno de los grupos que antes desiste de continuar la lucha legal en contra de los agresores ya que, de acuerdo con las informaciones facilitadas por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, una de cada diez mujeres que renuncia a continuar con el procedimiento judicial es inmigrante.


Este organismo realiza sus estadísticas a partir de los datos recabados en los juzgados durante los tres primeros meses de 2010 y sus conclusiones reflejan un mantenimiento de las cifras que ya se hicieron públicas el año pasado. A lo largo de 2009 se conoció que uno de cada tres agresores y una de cada cuatro mujeres maltratadas en la CAV eran extranjeros. Según los expertos, la explicación de que la violencia de género tenga una incidencia mucho mayor entre la población foránea que entre la autóctona obedece al cambio de rol de este tipo de mujeres al emigrar y la negativa a aceptarlo de muchas de sus parejas.

El papel social de la mujer, que empieza a trabajar y asciende puestos dentro de la jerarquía familiar, molesta a muchas de sus parejas. Y si a ello se le añade el hecho de que se incrementa su independencia económica, la tensión se incrementa de forma exponencial.


Dentro de la CAV, a lo largo de este primer trimestre se han incoado 198 órdenes de protección, de las cuales se han aceptado finalmente 131, el 66%, y se han denegado 67, el 34%. En el conjunto del Estado, se tramitaron 9.200 solicitudes, de las que 6.074, el 66%, se aceptaron y 3.104, el 34%, se rechazaron. Después de Madrid y Cataluña -que registraron 1.450 y 1.524 peticiones respectivamente-, las comunidades autónomas en las que más órdenes de este tipo de han requerido han sido Andalucía, con 1.422, y Valencia, con 1.114.


En lo respectivo a denuncias recibidas por motivo de violencia de género dentro de la CAV, entre enero y marzo de este año se recibieron 956 en las comisarías y juzgados de guardia, de las cuales 142 denunciantes renunciaron a seguir con el proceso. En Euskadi se tramitan actualmente 4,4 denuncias de este tipo por cada 10.000 habitantes.


Por nacionalidades, según la información estadística de violencia de género actualizada al mes de abril, las mujeres ecuatorianas y las colombianas que llamaron a los servicios de emergencia representaron más de un cuarto del total de extranjeras -Ecuador, 15,6% y Colombia 11%- y las bolivianas supusieron el 9,8% del colectivo de inmigrantes que telefonearon para requerir información sobre violencia de género.

Sorprende a los miembros del Consejo General del Poder Judicial el hecho de que el número de denuncias globales interpuestas en todo el Estado haya descendido durante el primer trimestre de 2010 con respecto al mismo periodo del año anterior.

 De las 33.656 registradas en 2009 se ha pasado en el ejercicio en curso a 32.492, lo que representa un descenso del 3,46%. Lo malo de esta caída es que viene acompañada de un aumento del número de denunciantes que rehusan a proseguir con los procesos iniciados. Las renuncias contabilizadas en los primeros tres meses de 2009 sumaron 3.930 casos, mientras que en este año llegaron a los 4.070, un incremento del 3,56%.
Otro dato que da que pensar es que cae el número de solicitudes de órdenes de protección por encima del descenso registrado en el número de denuncias interpuestas por violencia de género. En 2009 se reclamaron 10.226 de estas órdenes, mientras que en 2010 la misma cifra cayó a 9.200, o que supone un 10% menos.


Nacionalidad

De acuerdo con los datos de que dispone el Consejo General del Poder Judicial, tanto en el caso de las víctimas de violencia de género como en el de los agresores, prácticamente las tres cuartas partes tiene nacionalidad española y una cuarta parte extranjera. Un volumen excesivo si tenemos en cuenta que, en el conjunto del Estado, la presencia de inmigrantes tan sólo ronda el 10% del conjunto de la población.

Órdenes de protección

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género confirma que las mujeres inmigrantes son las que más sufren la violencia de género. Su vulnerabilidad queda patente en el hecho de que solicitaron el 35% de las órdenes de protección presentadas ante los juzgados de violencia sobre la mujer durante los tres primeros meses de 2010. Cuatro de cada diez renuncias a continuar con el procedimiento judicial corresponden a mujeres extranjeras.

Menores

 En 2004, según los datos facilitados por el Observatorio Vasco de la Juventud, se registraron 90 casos de violencia de género en la CAV contra chicas de menos de 18 años. Al año siguiente se produjeron 111. Al siguiente, 150. En 2007, 198 y finalmente, en 2008, se contabilizaron 196. En tan solo cinco años, el volumen de casos de violencia machista contra menores de edad ha crecido un 118%.

79%

En comisaría. La mayoría de las denuncias presentadas por víctimas de violencia de género, el 79%, se presentaron en dependencias policiales. En el 10,8% de los casos, se presentaron con la remisión del parte de lesiones tras haber sido atendidas en centros médicos.